Como parte de un paquete de "medidas extraordinarias" en el marco de la ola polar que atraviesa el país, el Gobierno nacional anunció el pasado miércoles un corte del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC), tanto en San Juan como en La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Jujuy y Salta. Al principio, la medida iba a durar solo 24 horas, pero luego las autoridades indicaron la extensión de la misma hasta, al menos, este viernes. En este contexto, la decisión también afectaba a las grandes industrias que utilizan gas, como por ejemplo, la calera.
En este marco, Raúl Cabanay, vicepresidente de la Cámara Minera y dueño de Calera San Juan, indicó a Tiempo de San Juan: "Comenzamos con una rampa de descenso de consumo hasta lograr que el cambio por el combustible alternativo sea seguro. A partir del sábado nos restringieron el gas a casi el 50% de lo solicitado, pero en estos momentos, la restricción es del 100%".
El referente calero manifestó que esperan que las medidas sean removidas lo más pronto posible, debido a que afectan severamente a los equipos de producción. Sin embargo, aclaró que desde el sector no tienen "un horizonte claro de hasta cuando se extenderán", lo cual genera mucha incertidumbre.
Respecto a si la decisión de cortar el gas a las industrias encarecerá los costos, Cabanay respondió que aún no resulta un corte significativo, aunque la situación podría complicarse. "Si se extiende el corte, evaluaremos los incrementos de costos", cerró.
La situación que golpea a muchos sectores
Tal como sucede con la industria calera, el corte del suministro de gas, en este caso el GNC, golpea principalmente a los taxistas y a los expendedores de combustible. Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan, advirtió que el sector también atraviesa un momento complejo debido a la situación actual. “Es un problema no poder vender; tenemos una merma en la recaudación y eso implica un costo adicional que debemos absorber”, sostuvo. Si bien evitó brindar cifras específicas sobre las pérdidas económicas, remarcó que el panorama es delicado y que la extensión de la medida fue inesperada.
El referente manifestó que esta situación no solo los golpea a ellos como sector, sino también a los taxistas y remiseros. En este contexto, Walter Ferreri, secretario general del Sindicato de Taxis de San Juan, aseguró que en San Juan el 90% de los taxis pararon su trabajo hasta tanto puedan cargar gas. El 10% restante, solo funcionan porque están contratados por obras sociales o prepagas para trasladar personas con discapacidad o enfermas.
Según estimó el referente, se estima que las pérdidas alcanzadas en estas 48 horas sin suministro sean de alrededor $200 millones.