El mercado financiero está sobre una montaña rusa este año. Lo que era conveniente el año pasado, o al menos una fuente de ahorro segura, hoy en día puede ser la peor opción. Para resguardar los ahorros, sea el monto que sea, Juan José Vita, integrante de Fórmula Asesores Financieros, detalla qué se pronostica para los próximos meses y las distintas alternativas de inversión conforme el perfil de cada inversor.
Sin duda, lo primero que hay que entender es el contexto. El especialista explica que si se toma en cuenta el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central de la República Argentina, se puede observar que la inflación mensual irá a la baja, registrando para octubre un 5%, dando un acumulado anual de alrededor del 161,3%.
Por su parte, las tasas también seguirán variando. “Si vamos a lo que pronostican las consultoras en cuanto a las tasas que rinden los plazos fijos, la tasa de ubica alrededor del 40% anual. Si pensamos esta tasa como algo mensual, los plazos fijos rinden cerca de un 3,2% por mes”, detalló el especialista.
Embed - Alternativas de inversión en pesos #1: Contexto
A eso se suma también lo que sucederá con el tipo de cambio. Los pronósticos indican que el dólar oficial podría llegar a $1.300 en diciembre, lo que implica una tasa directa del 47%, lo que equivale a una tasa nominal anual del 74,3% y a una efectiva mensual de alrededor de 4,7%.
“En este contexto lo que observamos en resumidas cuentas es que se espera que la inflación corra a una velocidad más alta que la devaluación del tipo de cambio oficial y también lo que daría un plazo fijo. Por ende, deberíamos pensar como cubrir nuestros ahorros ante esa dinámica”, precisó Juan José.
Alternativas de inversión para cuidar el dinero dentro del mercado
Antes de desarrollar las alternativas sugeridas por el especialista, es necesario dejar en claro que se trata de sugerencias generales. Esto quiere decir que, a la hora de realizar una inversión, para evitar cometer errores siempre es recomendable consultar a un asesor financiero que, en torno al monto de ahorro, el destino del mismo y el perfil del inversor, elegirá la mejor opción dentro del abanico que ofrece el mercado.
Embed - Alternativas de inversión en pesos #2: Alternativas Bonos
Bonos y Letras CER
Aclarado esto, Juan José detalla como primera alternativa los Bonos y Letras CER. “Si la inflación tendrá una tasa más alta que lo que dejan los plazos fijos, una billetera virtual o una cuenta remunerada o el tipo de cambio oficial, podemos buscar instrumentos de mercado que nos cubran frente a la inflación”, precisa el especialista.
Tanto las letras como los bonos que ajusten por coeficiente CER evolucionan en torno al índice de precios al consumidor. Estos instrumentos cotizan todos los días hábiles en el mercado de valores y en general, pueden venderse de inmediato en caso de necesitar dinero nuevamente. Un detalle no menor es que, dependiendo del precio al que se compra, pueden otorgar un rendimiento adicional por encima de la inflación si se los mantiene en cartera a su vencimiento.
Un detalle no menor es que suelen operar con bastante volatilidad, por lo que se recomienda este tipo de instrumento para aquellos inversores moderados y agresivos.
Fondos comunes de inversión CER
Otra alternativa es acceder a instrumentos que ajustan por inflación vía Fondos Comunes de Inversión, es decir, carteras administradas por gestores de fondos profesionales y de las cuales los inversores pueden comprar una parte, obteniendo la rentabilidad que obtenga la cartera en su conjunto.
Se pueden invertir desde $1.000 y permiten recuperar la inversión en 48 horas.
Embed - Alternativas de inversión en pesos #3: Alternativa Dólar MEP
Dólar MEP
“Es una forma de hacerse de dólares mediante el mercado bursátil, la compra y venta de bonos que cotizan tanto en pesos como en dólares, y después esos dólares quedan en una cuenta comitente y luego se pueden retirar o atesorar”, recordó el especialista.
Es una buena opción para aquellos perfiles de inversores que son conservadores.
Embed - Alternativas de inversión en pesos #4: Instrumentos vinculados al tipo de cambio
Cedears, obligaciones negociables o bonos en dólares
Juan José explica que son títulos de deuda emitidos por el Estado nacional, las provincias o empresas. Éstos cotizan en dólares, por lo que hay cobertura frente a la devaluación del peso, y otorgan intereses para sus tenedores que también son pagados en dólares.
Dentro de los bonos en dólares, por ejemplo, hay títulos que comprados a precio actual permitirían recibir pagos por una tasa de interés equivalente al 21% de su valor actual durante el próximo año; mientras que, dentro de las acciones negociables, se pueden encontrar alternativas de buena calidad crediticia con tasas anuales de entre el 6 y el 10% en dólares.
Por su parte, los Cedeares permiten acceder a acciones de grandes empresas del exterior sin necesidad de abrir una cuenta fuera del país.
Es importante incorporar estos tipos de instrumentos en las carteras, debido a que tienen potencial de diversificación.
¿Cómo hacerlo? Para ello hay que contar con una cuente comitente en un agente autorizado, por lo que la consulta con el asesor financiero es fundamental.
Para mayor información consultar a la web de Fórmula, asesores financieros o al mail [email protected].