viernes 12 de abril 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Primer estudio antropológico de Difunta Correa: 28 versiones de la historia

Susana Chertudi y Sara Josefina Newbery fueron las primeras en ocuparse científicamente del tema, desde 1958 hasta 1978. Por Viviana Pastor

Por Redacción Tiempo de San Juan

No hay una sola versión de la historia de la Difunta Correa. Cuando Susana Chertudi y Sara Josefina Newbery publicaron el primer estudio antropológico de la santa popular encontraron 28 versiones diferentes de la leyenda, y otras tantas de sus primeros milagros. Estas incluyen a la más aceptada en San Juan, que partió desde 9 de Julio hacia La Rioja detrás de su marido, murió en Vallecito y su hijo sobrevivió. En otras historias Deolinda, o Dalinda, o Mercedes, fue con dos hijos, o fue detrás de su hijo mayor, y hasta fue muerta por una tormenta de granizo.

Estas antropólogas realizaron el primer estudio científico de la Difunta Correa desde 1958, que presentaron parcialmente en 1965 y fue publicado en forma completa en 1978 en la colección Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, bajo el título "Difunta Correa".

Su importancia radica, además de ser la primera investigación, en que otorgan a la Difunta Correa la jerarquía de devoción popular más importante de la Argentina. Para demostrarlo realizaron comparaciones con otros santos populares de la época como José Dolores, también sanjuanino; el gaucho Cubillos, de Mendoza; el "Degolladito", o "La Ramonita" de Córdoba.

Las autoras definen a la Difunta como un "Fenómeno folclórico complejo", del cual toman tres elementos culturales: la leyenda, la creencia y el culto. "La leyenda, en cuanto narración que da cuenta de un suceso considerado como realmente acaecido. Bajo la creencia se han agrupado un conjunto de verdades -desde el punto de vista del actor- de carácter sacro, relativas a la Difunta Correa (vida, muerte, milagros, poderes). Para el culto se ha tenido en cuenta la expresión humana, externa y pautada, de la creencia, tal como ha sido registrada desde el punto de vista del observador. En algún caso, lo hemos comprobado, se desconoce la leyenda, pero sí aparece algún elemento de la creencia, que lleva asociada, indefectiblemente, alguna expresión de culto", señalaron en el libro.

Este es el resumen de las versiones sobre la Difunta recolectadas por Chertudi y Newberry, extraídas de escritos anteriores como de la tradición oral, y que incluye versiones inéditas en la época de la publicación.

-Época en que vivió: entre 1820 y 1860.

-Lugar donde vivió: San Juan (mayoría de versiones), La Rioja, Costa de Bermejo.

-Nombres con los que aparece: Deolinda, Mercedes, Dalinda Antonia, Belinda.

-Padres: Don Pedro Correa y Damiana; José Amador Correa y Rosario del Tránsito Ramajo.

-Esposo: Clemente Bustos, Baudilio Bustos, un joven sanjuanino.

-Cualidades de la Difunta: mujer virtuosa, mujer bella.

-Motivos por los que deja el hogar: seguir al esposo, seguir al hijo; hacer un viaje; buscar algún poblado hasta la vuelta del ausente; buscar a su marido asesinado; por la sequía, huye de La Rioja hacia San Juan.

-Ruta seguida: camino entre San Juan a La Rioja; de San Luis a San Juan.

-Cómo viaja: a pie; va en una cabalgadura.

-Lleva en sus brazos un hijo.

-Sucesos del camino: se extravía, no encuentra agua, se agotan sus fuerzas; da luz a un niño; se descarga una tormenta; enferma.

-La muerte: de sed (agotamiento y penurias); protegiendo a sus hijos de una tormenta de granizo; de una enfermedad.

-Lugar de la muerte: Vallecito; al atravesar el desierto; en lo alto de un cerro; en un desierto llamado Camperito; en un lugar llamado Las Peñas.

-Quienes la encuentran: unos arrieros, unos viajeros.

-Su primer milagro: ya muerta, sus pechos siguieron alimentando a su hijo.

-Entierro: en el mismo lugar donde fue hallada, en el llano, al pie de un algarrobo.

-La sepultura: colocan una cruz sobre la tumba, la cubren con piedras.

-Destino del hijo (hijos): la sobrevivió; murió con ella.

-Milagros: hallazgo de los animales perdidos por Flavio Zeballos; otros por un arriero; protección ante una tormenta; curación de llagas; aparición como guía de viajeros perdidos.

El análisis incluye la ubicación dentro de lo considerado como leyenda y cómo comenzó a ser difundida. "La vida de la Difunta Correa se asemeja a la de muchas mujeres y, como hemos dicho, nada especialmente notable se manifiesta en ella. De su vida es difícil que surgiera una leyenda, pero de su muerte sí: tragedia, sufrimiento, milagros. La clasificación de estos relatos dentro del grupo de leyendas religiosas, que aquí se propone, se comprenderá mejor después de estudiar la creencia y el culto, dos aspectos del fenómeno que falta analizar".

Hacia el final, las investigadoras señalan que el complejo de elementos analizados en torno a la Difunta Correa, "nos muestra claramente que estamos ante fenómenos religiosos... Leyenda cuyo contenido es "verdadero", creencia y culto están interrelacionados por cuya razón se abordó el estudio de las tres formas culturales. Se ha señalado que el culto que el pueblo religioso tributa a la Difunta Correa, no difiere del que ese mismo pueblo rinde a los santos de la Iglesia Católica".

 

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estos son los participantes de Gran Hermano San Juan: ¿ya elegiste a tu favorito?
¿Hasta cuándo durará el frío en San Juan? Un especialista respondió video
Un músico de Omega, en grave estado: piden cadenas de oración por su salud
Imagen ilustrativa
Un reconocido ciclista sanjuanino, protagonista de un violento choque en Capital

Te Puede Interesar