miércoles 16 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Resolución

Para la Cámara Electoral, usar videos falsos en campaña es un delito que distorsiona el debate democrático

La Cámara Electoral advirtió que el uso de videos falsos en campaña es un delito que busca engañar al electorado y afecta la calidad democrática.

Por Redacción Tiempo de San Juan

La Cámara Nacional Electoral advirtió que la difusión de contenidos audiovisuales falsos durante campañas políticas constituye un delito electoral. El tribunal remarcó que este tipo de maniobras, especialmente cuando se realizan mediante redes sociales y tecnologías como la inteligencia artificial, inducen al engaño y distorsionan el debate público, afectando la calidad de la democracia.

La advertencia surge de una causa iniciada en 2021, pero cobra vigencia tras la reciente circulación de un video apócrifo en el que se utilizaba la imagen del expresidente Mauricio Macri para manipular información durante las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.

En la causa que dio origen al fallo, la Cámara ratificó el procesamiento de una mujer acusada de difundir, a través de Facebook, videos falsos con el objetivo de perjudicar la imagen de Mario Negri, entonces precandidato a senador nacional por Juntos por el Cambio en Córdoba. Las piezas, elaboradas mediante técnicas de deepfake, mostraban al dirigente en entrevistas reales, pero con una voz modificada que le atribuía declaraciones que nunca realizó.

La resolución judicial sostuvo que la acusada incurrió en el delito de "inducción con engaño", tipificado en el artículo 140 del Código Electoral Nacional, que prevé penas de hasta dos años de prisión para quien induce a otra persona a votar de determinada forma o a abstenerse mediante engaños.

El tribunal alertó que estas prácticas se enmarcan dentro de lo que calificó como "violencia electoral", al tiempo que remarcó la necesidad de garantizar los derechos fundamentales —como la libertad, la seguridad y la integridad de los candidatos y votantes— durante los procesos electorales. Citando tratados internacionales, la Cámara recordó que estos derechos adquieren una relevancia aún mayor en contextos de tensión política.

Además, señaló que el uso de herramientas digitales para desinformar se apoya en estrategias cada vez más sofisticadas: desde la creación de perfiles falsos hasta el uso de algoritmos, trolls y bots que amplifican la desinformación en línea.

El antecedente Macri

El fallo también cobra especial relevancia tras un episodio reciente: en la antesala de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, circuló un video falso en el que Mauricio Macri aparecía anunciando el retiro de la candidatura de Silvia Lospennato, lo que habría beneficiado a la lista libertaria liderada por Manuel Adorni. El contenido, generado mediante inteligencia artificial, tuvo una amplia difusión en redes sociales y generó una denuncia formal ante el Tribunal Electoral porteño por parte del PRO.

Macri repudió públicamente la maniobra: “Se trata de un intento de fraude electoral, que busca confundir al electorado utilizando artilugios”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El abusador cayó por una causa de menudeo que terminó destapando todo.

Las Más Leídas

Peter Regalos llega este miércoles a San Juan.
ANSES relanzó una línea de créditos para jubilados, AUH y SUAF.
Decepción, robos y pocos regalos: lo que dejó la visita de un influencer nacional a San Juan video
La sospechoso durante la audiencia donde quedó imputada de estafas reiteradas.
La joven fue detenida tras conocerse el aberrante hecho.

Te Puede Interesar