Si todo sale como está previsto, el Poder Judicial de San Juan tendrá un importante espacio nuevo para usar a mediados de 2026, cuando pueda mudar varias de sus oficinas al edificio 9 de Julio. Esto es así porque acaba de anunciar que adjudicó la obra de refuncionalización de esta emblemática infraestructura. No obstante, la Ciudad Judicial, el otro proyecto clave del que viene hablándose hace años, que es el nuevo edificio a construir de cero para los tribunales sanjuaninos, no quedó en la nada. Según dijo el ministro de la Corte de Justicia, Daniel Olivares Yapur, "no está desechado".
El cortista confirmó que este plan de hacer un nuevo edificio, que quedó muy avanzado en la anterior gestión, sigue en carpeta. "Simplemente es un proyecto muy serio que encabeza el Poder Ejecutivo, pero que por razones de realidad presupuestaria de la Nación y de la provincia se suspendió. Ya se había suspendido en la gestión anterior", afirmó en diálogo con Radio Colón.
"A raíz de que el señor Gobernador decidió ratificar la cesión del edificio 9 de julio al Poder Judicial y porque encontramos con el apoyo del Poder Ejecutivo provincial, hemos encarado esta obra y creemos que por el momento no va a tener movimiento el otro proyecto hasta que no esté la provincia en condiciones de hacer una inversión de esa envergadura", sentenció Olivares Yapur sobre la Ciudad Judicial.
La idea de la Ciudad Judicial viene de larga data. En mayo de 2023, el ministro Olivares Yapur dijo a Tiempo de San Juan que la licitación había quedado en stand by con motivo de las elecciones provinciales y municipales.
En septiembre del 2023, los miembros de la Corte de Justicia de San Juan recorrieron el edificio 9 de Julio que fue cedido por el Ejecutivo para que ocupen ante la necesidad de espacio que tiene el Poder Judicial. En esa visita, el entonces presidente de la Corte, Guillermo de Sanctis, dijo públicamente que la mudanza de algunas oficinas no quería decir que se dejara de lado el proyecto de la Ciudad Judicial.
El cortista aseguró que se esperaba que tamaña obra demandara aportes de fondos nacionales e incluso de organismos internacionales como el BID o el Banco Mundial. También dijo que para avanzar con esta obra esperarían a ver qué pasaba con las elecciones a nivel nacional y, una vez definida la Presidencia, iban a gestionar ante la Nación y junto a Orrego los fondos para hacer el edificio. Después vino Javier Milei y todo quedó en la nada.
Sobre la Ciudad Judicial
Se informó oportunamente que el Poder Judicial destina 21.000 metros cuadrados para su funcionamiento, siendo la gran mayoría edificios alquilados.
Este proyecto tiene como objetivo la renovación edilicia del Poder Judicial para concentrar en un solo lugar a los distintos organismos hoy están diseminados por el microcentro. En esta iniciativa trabajan los tres poderes conjuntamente desde hace varios años. Atravesó distintas etapas sobre el terreno en el que se emplazará, hasta que finalmente se decidió, en noviembre de 2021, que estará ubicado sobre Scalabrini Ortiz y Sargento Cabral, en Capital, frente al Hiper Libertad.
El proyecto arquitectónico previó que la futura Ciudad Judicial de San Juan será el edificio público cerrado más importante de los últimos 50 años, después del Centro Cívico.
Con 40.000 metros cuadrados de construcción que demandará, la Ciudad Judicial de San Juan estaría entre las obras de mayor envergadura del país, dicho así por las autoridades de FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos).
Se presentó como la solución definitiva para los próximos 50 años, "la cual será un soporte esencial para llegar a un óptimo servicio de Justicia, debido la complicada situación actual de la infraestructura del Poder Judicial de San Juan, en la que predomina la fragmentación y la obsolescencia".