viernes 13 de junio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Volatilidad de mercados

Guerra comercial y acuerdo con el FMI: cómo pueden afectar a las líneas de crédito en Argentina

Dos economistas sanjuaninos opinaron sobre cómo la situación económica mundial y nacional pueden producir la quita de créditos o la baja de la línea disponible.

Por Ana Paula Gremoliche

En los últimos días, usuarios de Mercado Pago notaron que ya no tenían línea de crédito o, bien, se les bajó considerablemente el monto que tenían disponible. Lo mismo sucedió con algunos usuarios de entidades bancarias, que vieron disminuidos los créditos que se gestionan por online banking. Si bien aún no ha habido ningún mensaje oficial de estas instituciones, dos economistas sanjuaninos indicaron que puede ser una medida de protección ante la inestabilidad económica tanto mundial como nacional.

El economista Gustavo Ruiz Botella comentó que esta situación puede haberse dado como una medida para protegerse de dos situaciones. Primero, de la guerra comercial desatada por Donald Trump, que, aunque suspendió la aplicación de aranceles a los productos importados de todos los países, ya activó una volatilidad en los mercados mundiales. Y segundo, y el más importante, el acuerdo del Estado argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual genera mucha incertidumbre, dado que aún no se conocen los detalles del acuerdo.

“No les conviene estar prestando plata a todo el mundo, porque no se sabe ni cómo ni cuándo aumentará el dólar, ni si van a usar ese dinero para comprar dólares. Se están cuidando”, indicó el profesional.

Ruiz Botella indicó que es inminente que haya un aumento significativo en el precio del dólar, debido al atraso cambiario que tiene más de ocho meses. Por este motivo, las entidades bancarias y financieras podrían estar guardando cautela.

En consonancia con Ruiz Botella, el economista Mariano Cáceres aseguró que esta incertidumbre se acrecenta ante la posibilidad (muy latente) de un cambio en el sistema financiero nacional. Conforme explicó, es muy probable que se termine la connivencia de un dólar blue y un dólar oficial y comience el sistema de dólar “banda”. Se trata de un sistema en el que el valor del dólar se rige según la oferta y la demanda, pero en el que el Banco Central puede intervenir en algún momento para corregir el precio al alza o a la baja, comprando o vendiendo divisas, respectivamente.

“Esto se implementó durante el gobierno de Mauricio Macri y terminó con una devaluación tremenda”, dijo Cáceres al respecto. “Esto se implementó durante el gobierno de Mauricio Macri y terminó con una devaluación tremenda”, dijo Cáceres al respecto.

Esta disminución de las líneas crediticias solo puede significar una cosa: hay que quedarse lo más quieto más posible, sin hacer inversiones grandes ni a largo plazo. Sin embargo, si sobran algunos pesos, sí es una buena opción comprar dólares.

El acuerdo con el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este miércoles que llegó a un acuerdo técnico con el Gobierno argentino para un nuevo programa económico por un monto de USD 20.000 millones. El entendimiento será presentado en los próximos días al Directorio Ejecutivo del organismo para su aprobación formal.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Detienen en Rawson a un reconocido delincuente: lo buscaban en Salta por múltiples estafas
Acusado de robar varias veces, un sanjuanino se atrincheró con su hija para evitar que los vecinos lo linchen
Entre llantos y caras largas, condenan a los dueños de Garder a 3 años de cárcel por estafar a la Obra Social Provincia
Una reconocida empresa busca trabajadores en San Juan
Las megaobras que se vienen en San Juan esperanzan con la toma de unos 700 trabajadores

Te Puede Interesar