Dos días después del apagón histórico que dejó a ciegas a toda España durante casi doce horas, aún no se sabe qué fue lo que provocó ese corte de luz nacional: esos cinco segundos en los que desapareció el 60 por ciento de la energía que se estaba consumiendo en España y dejó a oscuras al país.
Y mientras los españoles se familiarizan con el término “cero nacional” con el que el gobierno define el episodio, se recalienta el escenario sobre las posibles responsabilidades del blackout.
Aún no se había superado del todo el mayor apagón en la historia de España, cuando el presidente Pedro Sánchez ya apuntaba al papel de las empresas energéticas.
El martes, en su último mensaje, Sánchez anunció: “Vamos a exigir las responsabilidades pertinentes a todos los operadores privados”. Y lo repitió.
Las empresas, por su parte, se defienden: “Esto es una cacería de brujas”.
Este miércoles se supo que el gobierno dio un plazo -hasta este mismo miércoles por la tarde- a la empresa de Red Eléctrica y al resto de operadores energéticos para que remitan los registros de lo que ocurrió para analizarlos.
“Se les está pidiendo a los centros de control que dependen de los generadores eléctricos que envíen al gobierno y al operador todos los datos de telemetría y registros para que sepamos identificar qué exactamente falló”, dijo este miércoles, en su primera aparición pública desde el apagón, Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España, la principal empresa proveedora de luz y de la cual el Estado español es el principal accionista.
Se investiga, además, la muerte en distintos lugares de España de ocho personas, algunas dependientes de equipos de oxígeno cuyo fallecimiento se vincula al corte de luz que paralizó los equipos que les permitían respirar con cierta normalidad.
¿Ciberterrorismo?
Por su cuenta, la Audiencia Nacional investiga además si se trató o no de un acto de ciberterrorismo. El juez que autorizó iniciar la indagación se basa en que “esa caída de la red afectó a sistemas informáticos que soportan infraestructuras que proporcionan servicios esenciales a la sociedad y que esto supuso una situación crítica para el sentimiento de bienestar y seguridad de todos los ciudadanos”.
La Unión Europea también realizará una investigación independiente sobre el apagón que afectó a España y a Portugal. Participarán todas las redes eléctricas europeas y el plazo para entregar el resultado del informe es de seis meses.
Cómo era el flujo eléctrico cuando se produjo el apagón
“No sabemos cuál ha sido el origen”, admitía la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, en una rueda de prensa a la una y media del mediodía de este miércoles. “En ese momento, en el sistema energético, teníamos casi un 55 por ciento de generación solar; un 10 por ciento de generación eólica; un 10 por ciento de participación nuclear; casi un 10 por ciento de participación hidráulica; la solar térmica no llegaba al 5 por ciento; co-generación de residuos, 4 por ciento; ciclos combinados, 3 por ciento y térmica renovable, un 1,17 por ciento, así como carbón, 1,1 por ciento”, detalló la ministra.
“Pero lo que es más importante es que, en ese momento, esa participación no difiere de una participación que hemos visto en el sistema energético otros días en nuestro sistema, donde no ocurrió ningún incidente y donde todos los ciudadanos y todas las empresas contaron con esa seguridad de suministro”, subrayó Aagesen.
“Por lo tanto, antes de hacer ninguna teoría, ninguna hipótesis, nuestra responsabilidad está con tener la mejor información”, afirmó.
Críticas desde la oposición
Desde el Partido Popular, líder de la oposición al gobierno de coalición que encabeza el PSOE, critican que el presidente Pedro Sánchez haya salido a hablar seis horas después del “cero nacional” que dejó sin luz a toda España.
También recibió críticas la presidenta de Red Eléctrica por no haber dado la cara antes -recién hizo declaraciones este miércoles, 48 horas después del blackout-. Beatriz Corredor fue ministra socialista de vivienda y elegida en la presidencia de Red Eléctrica por el gobierno.
La empresa asegura que, en el momento del apagón, la tecnología que más estaba produciendo energía era la solar y que fue la que más dejó de aportar al sistema. Por otra parte, según Red Eléctrica, la restauración del suministro se basó en la combinación de hidráulicas y ciclos combinados. Y niega, como apunta la oposición, que la causa del “cero nacional” fuera la falta de energía nuclear y el exceso de renovables.
Pérdidas
El presidente de la región de Aragón, Jorge Azcón, calculó este miércoles que, en su comunidad autónoma, las pérdidas por el corte de luz serán de entre 50 y 60 millones de euros.
En Madrid, el martes los colectivos circularon sin cobrar boleto a los pasajeros y los estudiantes que no asistieron a clase tuvieron la ausencia justificada.
Y un dato de color: entre los miles de pasajeros que quedaron varados en distintas estaciones de tren sin poder viajar, el actor Viggo Mortesen no pudo subir al vagón que lo llevaría desde la estación de Sants, en Barcelona, a Madrid. Durmió en casa de amigos y volvió a probar suerte al día siguiente.
FUENTE: Clarín