Pasadas las 9 horas de este jueves, los gremios UDAP, UDA y AMET retomaron la negociación con los representantes del Gobierno de San Juan en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo, para intentar destrabar el conflicto salarial que surgió luego de que los sindicatos rechazaran la recomposición salarial propuesta y ejecutada por la patronal para febrero y marzo. Los maestros piden que se revean los números.
Por lo pronto, en la primera reunión que se dio el 13 de marzo, cuando el Gobierno decidió dar marcha atrás con el descuento del día del último paro del 5 de marzo, los gremios dejaron en suspenso las medidas de fuerza por 48 horas que ya habían decidido, que no pueden aplicar mientras dure la conciliación. Quedaron de acuerdo también en volver a verse este jueves, cuando, según consta en el acta de la conciliación, las partes llevarán propuestas a la mesa de negociación respecto de la discusión de los salarios de febrero y marzo de 2025.
Los tres sindicatos dejaron constancia la semana pasada de sus "históricas reservas legales sobre la competencia de la autoridad de aplicación lo cual no ha obstado hacerse presente ante la convocatoria a efectos de demostrar buena fe negocial". Esto es porque la Subsecretaría depende del Gobierno que es a la vez la patronal en esta discusión.
En la antesala de este nuevo encuentro, el ministro de Economía Provincial, Roberto Gutiérrez, aseguró que los fondos provinciales de coparticipación federal “no vienen bien”, que en febrero bajaron un 7 % respecto a enero y que para marzo la tendencia va hacia el 10 % de disminución respecto de febrero.
En este marco complejo, a la hora señalada se vio ingresar al edificio sobre calle Santa Fe y Mendoza a los gremialistas y sus equipos: Daniel Quiroga (AMET), Karina Navarro (UDA) y Patricia Quiroga (UDAP).
Según adelantó Quiroga de AMET, "durante todo el año 2024 no hubo presupuesto. Y se trabajó con el presupuesto 2023 con una inflación del 200%, y la recaudación se elevó por lo menos un 150%, o sea, hay cosas que lo entienden muy bien aquellos que están en Economía y que hubo más plata. Del solo hecho de haber mantenido el presupuesto 2023 con una inflación de casi el 200%, 150% que hubo el año pasado, ese dinero fue un montón de dinero que se ahorró, y bueno, eso es coparticipación, sino que no se vio. Eso es lo que nosotros planteamos en su momento. Y bueno, eso que vaya la masa salarial del docente".
El titular de AMET expresó, en diálogo con Radio Sarmiento que "yo creo que hay que rascar el fondo de la alcancía para ver de dónde sacamos fondos para que mejoremos el sueldo docente. Dicen que lo mismo lo van a tener que sacar de un lado o de otro, o va a tener que poner el gobierno nacional, porque seguramente que hoy día tenemos un nuevo piso salarial para todo el país acordado a nivel nacional, y que va a estar por sobre el piso salarial que tenemos acá en San Juan. Entonces estos son datos importantes a tener en cuenta que ya veremos cómo llegamos a ese piso salarial acá en San Juan".
El gremialista acotó, sobre la frecuencia de cada reunión paritaria que "si la propuesta es interesante, puede ser cada dos meses o cada tres meses, pero tiene que ser interesante".
La mejora salarial que rechazaron los gremios docentes y que el Gobierno de San Juan aplicó:
- Un incremento en los sueldos del mes de febrero según el índice de precio del consumidor (IPC) del mes de enero, acumulativo al valor de enero. Para el mes de marzo un incremento en los sueldos de acuerdo al IPC del mes anterior y acumulativo también al mes de febrero.
- Un incremento en el ítem docente denominado E60, pasando de 37 puntos a 39 puntos.
- En el ítem de Conectividad, un incremento del 20%.
- Suba de las asignaciones por salario familiar, en un 7,69%, tanto en el valor del salario como en los tramos de sueldos que se utilizan para su cálculo.
- Abono en febrero de lo correspondiente al Equipamiento Docente, que es un pago anual que se realiza al principio del ciclo lectivo.