Así lo veo yo
La violencia de género-Por Lic. María Angélica Campora
Por Lic. María Angélica Campora- Directora de la MujerLa violencia de género es probablemente la violación de los derechos humanos más frecuente y afecta a un gran número de personas en el mundo por el simple hecho de ser mujeres.
Es la expresión más grave de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres
Se manifiesta en todas las esferas de la vida social de los distintos ámbitos públicos y privados y se trata del ejercicio abusivo de la fuerza física, psíquica o sexual, por el que una persona inflige intencionadamente un daño a otra para que acate su voluntad, es decir, para someterla.
Adquiere muchas formas: física, sexual, psicológica, coerción y amenazas; incluye la trata de personas, el acoso laboral y el femicidio.
Ocupan los hombres, mujeres en relación a sí mismos y a otros grupos de mujeres y hombres. Las instituciones (familia, escuela, organizaciones sociales) contribuyen a perpetuar modelos patriarcales de dominación femenina; por ello la erradicación de la violencia de género está vinculada a la posibilidad de generar de nuevos modelos de comportamientos masculinos y femeninos, con roles más equitativos y con igualdad de oportunidades para mujeres y varones.
Las consecuencias de la violencia de género son profundas. Impide el normal desarrollo de la mujer en lo personal y social, y dificulta las posibilidades de todas las personas de vivir en democracia, libertad y paz social.
A pesar de los logros alcanzados en materia de normativa internacional, nacional y provincial vigentes en materia de violencia de género, y a las políticas públicas implementadas en este tema, persisten situaciones de discriminación, desigualdad y violencia.
En San Juan presenciamos con estupor, formas de violencia contra la mujer cada vez más crueles y aberrantes, hechos que nos obligan como ciudadanas/os y parte del Estado a reforzar nuestro compromiso y lucha de cada día, con acciones concretas para disminuir los índices de violencia contra la mujer y paliar sus consecuencias. Cada sector de la sociedad puede contribuir a ello, asumiendo el compromiso de denunciar los hechos de violencia contra la mujer y de brindar contención a las personas afectadas por esta compleja problemática.
Se cuenta en la provincia con la Ley N° 7.943 que pone a disposición de los distintos sectores sociales Además recursos institucionales que asisten a las mujeres y sus hijos/as menores en situaciones de crisis, y contienen a estos grupos familiares mientras dure la situación grave de riesgo.
La experiencia en el trabajo con víctimas de violencia de género nos permite identificar aciertos y limitaciones. El desafío que se nos presenta es potenciar los recursos existentes e implementar instrumentos (legales, administrativos y operativos) que contribuyan a hacer más efectivas y eficaces, las respuestas institucionales que posibiliten la recuperación de las mujeres en situación de violencia.