La muestra Técnicamente, que refleja los trabajos del Encuentro de Estudiantes de Educación Técnico Profesional de todo el país, llegó a San Juan con los proyectos de alumnos de escuelas de todo Cuyo. Aquí, un repaso por cuatro de las más innovadoras.
-Software minero (San Juan)
Una de las iniciativas más miradas es la de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento. Se trata de la creación de dos alumnos, Mathías Gueglio y Francisco Sarmiento, titulada "software leal aplicado a la exploración minera”. Uno de ellos, Mathías, explicó que se basaron en un software español de licencia gratuita por el que nosotros podemos planificar un proyecto minero, pasando por la parte del modelado del yacimiento y se puede obtener volumen de minerales y otros datos. Lo que sucede es que los programas en general se tienen que pagar las licencias y son bastante caros y no todos los emprendimientos pueden llegar a pagarlos, nosotros con este proyecto aprendimos de cero cómo usarlo y se puede hacer un fácil tutorial para empresas y el mismo Estado”.
-Eco Cold (La Rioja)
Otro de los proyectos más interesantes de la Feria es el Eco Cold, un climatizador de aire frío –calor que busca ahorrar dinero y energía y es de fácil fabricación, basado en celdas peltier, que son una alternativa para sistemas de enfriamiento con base en un semiconductor. "Es un sistema para climatizar con aire caliente o aire frío. Esto puede salir 700 u 800 pesos porque lo único que tenemos que tenemos que comprar son las celdas peltier. Funciona con electricidad con 6 amperes, 12 voltios y 70 watts, es ecológico y no gasta mucho”, explicó el alumno Axel Bazán, del Centro Educativo Rosario Ocampo de Iribarren, ubicado en Nonogasta, La Rioja, uno de los tres creadores, que tienen entre 16 y 18 años de edad.
-Reciplast (San Luis)
Otro proyecto llamativo es el de Reciplast, hecho por un grupo de 9 chicos de San Luis Capital, de la escuela Técnica nro. 8, Mauricio Pastor Daract, un sistema de reciclado de botellas de plástico que viene en tres versiones, dos en tamaño gigante para montar en la vía pública y un dispositivo pequeño, portátil, para poner en las escuelas. "Es un sistema que llevó muchas etapas para llegar acá, visitamos a directivos, a un ingeniero, al intendente que lo declaró de interés municipal y se nos abrió una puerta para ir a Hotel Vista a exponerlo delante de los empresarios. Nuestra idea es que inviertan, nosotros abrimos una cuenta bancaria para que nos ayuden a que nuestro proyecto se haga realidad. Tenemos un proyecto que es de reducción electromecánica y cuesta 375.000 pesos y es un botellón de 2 metros que hicimos una encuesta cerca del colegio hay bares y boliches y no hacen el reciclado porque no hay con qué, tiene un procedimiento que incluye un sensor y diferencia el vidrio del plástico. Y tenemos otros más económico además del sistema de reducción manual para que se utilice en las escuelas, que los niños empiecen a conocer sobre el reciclado desde pequeños”, explicó una de las alumnas creadoras.
-Lentec (Mendoza)
Por otro lado, el Gobernador Uñac se sorprendió con el sistema Lentec, creado por cinco alumnos de la escuela Técnica Luis Federico Leloir de San Rafael, Mendoza. Uno de los creadores, Santiago Michieli, contó que "lo bueno de esto es que es un proyecto muy barato, con un microcontrolador se puede resolver y cuesta alrededor de 200 pesos. Se basa en un sistema ultrasónico que emite una frecuencia y la recibe, nosotros le hemos puesto un motor balanceado, un vibrador de celular y a la persona no vidente le avisa que a 50 centímetros hay un elemento cercano con el que tiene que tener precaución, a medida que se acerca al objeto, el vibrador vibra con más frecuencia, evita que los no videntes o personas con capacidad de la visión reducida, se choquen con paredes, puertas, aires acondicionados a baja altura, ramas o cualquier objeto peligroso. Hemos hablado con microemprendedores y nos han dicho que lo pueden llegar a meter en el mercado en el futuro, nosotros le estamos haciendo mejoras. Lo estamos probando con un chico ciego y nuestra escuela proyecta donar un par de estas gafas a cada uno de los alumnos de esa escuela para ciegos”.
Mirá la demostración que le hicieron a Uñac: