domingo 16 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
opinión

(Escribe Bosque) Más gastás, menos pagás: Las nuevas tarifas de gas que propone el gobierno

"Más gastas, menos pagas". El gobierno volvió a sorprender en su búsqueda de solucionar el conflicto social y político creado por la readecuación de las tarifas del gas natural.

Por Redacción Tiempo de San Juan
ENERNEWS

DANIEL BOSQUE

"Más gastas, menos pagas". El gobierno volvió a sorprender en su búsqueda de solucionar el conflicto social y político creado por la readecuación de las tarifas del gas natural. 

El 203% promedio que presentará la audiencia pública, en la Usina del Artedentro de dos viernes, contempla aumentos regresivos: los hogares que menos consumen sufrirían incrementos del 237% y los que más consumen, sólo 122%.

Esta particular forma de ajustar tarifas seguramente será cuestionada por asociaciones de consumidores y partidos opositores. Ya que más allá de lo que significa en números en el mercado expresan una orientación de la política energética.

Analistas han puesto el énfasis en la estrategia de contener la suba a los que más pagan como una forma de quitar fuerza al reclamo de las franjas más altas de la sociedad, bastante virulentas en la resistencia a las nuevas tarifas.

Este sector no es insignificante: incluye a los consorcios de propietarios de departamentos clase media del área metropolitana,  cuyas expensas se dispararon por las facturas implementadas desde abril y ahora frenadas por la Suprema Corte.

Para compensar el retroceso en las tarifas, la cartera de Juan José Aranguren propone también retrasar el aumento del precio de gas en boca de pozo.  Según el ministro, con el nuevo cuadro tarifario se buscó responder al pedido de gradualismo desde la Corte Suprema. Por ese motivo, los incrementos que se aplicarán serán semestrales y en abril de 2018, se llegaría a pagar el valor del boca de pozo que originalmente se pensaba cobrar con el incremento que regía desde el 1º de abril.

IMPACTOS POSIBLES

Conformar a todos no es sencillo: las provincias patagónicas, envueltas en la crisis por el bajón de los precios internacionales temen que un gas más barato en los yacimientos afectará la recaudación vía regalías y otros tributos.

Las facturas en las tarifas de gas vendrán desde el 1º de octubre con una suba de 203% en promedio. El Ministerio de Energía y Minería pretende subirlas semestralmente en una senda hasta el fin de 2019, cuando termina la gestión de Cambiemos, con un precio de mercado en el valor pagado al gas en boca de pozo, y a la vez ir disminuyendo los subsidios  del Estado nacional. 

El último cuadro tarifario  frenado por la Justicia contemplaba un incremento en promedio del 325%, 

En promedio, las boletas vendrán con un valor de $ 300 mensual, aunque estas diferirán según consumos. Y no habrá topes para los usuarios residenciales. La iniciativa es implementar las nuevas tarifas para el periodo octubre 2016-abril 2017.

La propuesta, en la que aún trabajan y que puede sufrir algunas modificaciones tras los intercambios con diferentes sectores en los próximos días, debería ser publicada en la página web del Enargas.

SEGMENTOS

1. Desde R1 a R23 (56 m³ por mes): la suba promedio será del 237% para los hogares de menor consumo, y la factura media por usuario mensual será de 107 pesos. Este escenario representa a seis de cada 10 hogares.Con tarifa social, la factura media será de 50 pesos.

2. Desde R31 a R33 (139 m³ por mes): el aumento promedio sobre el total de la factura sería de 176% -con la tarifa de abril era del 235%-, y la factura llegaría con unos $371 mensuales. Con tarifa social son $130.

3. Usuario R34 (253 m³ por mes): la suba será de 122% para estos hogares que representan el 13% del consumo total de residenciales. La factura mensual se ubicará en torno a los $953, y con tarifa social, queda en 279 pesos.

A todos los valores hay que agregarle los impuestos que suman entre un 20 y 25% a la factura según la distribuidora. Por ejemplo, en una boleta de $100 por mes, se suman unos $25 de gravámenes.

Tras recibir a los representantes de las provincias para comunicarles la propuesta, el ministro informó que se mantendrán los subsidios que generan una tarifa diferencial para la Patagonia y la Puna.

¿Hasta cuándo rigen estas tarifas? "Los valores rigen por seis meses hasta el 31 de marzo de 2017", especificó Aranguren.

Este cuadro tarifario estará vigente desde el 1º de octubre y hasta abril. Para llegar a estos montos, en el Ministerio de Energía incrementaron el valor de boca de pozo, promedio ponderado, de u$s 1,29 MMBtu a u$s 3,42 MMBtu, lo que equivale a una suba de 165%. Los precios pagados a transporte y distribución serán los propuestos originalmente, en el cuadro tarifario que rigió desde el 1º de abril (y frenado en la Justicia).

Luego, desde abril del año que viene, habrá subas semestrales que surgirán, por un lado, de una suba estimada por el Ministerio de Energía para el valor de gas (que se podrá consultar en la página del Enargas desde esta noche) en promedio, a lo que se le sumará los precios para el transporte y la distribución, que surgirán de las audiencias públicas a las que se llamará para octubre, momento en el que se hará la revisión tarifaria integral (que incluirá planes de inversión también) para los próximos 5 años. 

"No habrá topes ya que no genera señales buenas para el consumo", reconoció ayer Aranguren, aunque dijo que "se atenderán casos especiales". 
El ministro aseguró que el Estado nacional subsidia hoy el 81% del consumo total y que, con incremento tarifario propuesto, este porcentaje se reducirá al 50% (con el objetivo de llegar a octubre de 2019 con transferencias por este concepto de 0%).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
informe de amas de casa: si una sanjuanina cobrara por las tareas que hace en su hogar, ganaria mas de un millon de pesos por mes

Las Más Leídas

Desalojaron a los manteros y vendedores ambulantes del Parque de Mayo
El sanjuanino Carlos Pérez es uno de los detenidos por el caso del menor Loan Peña, quien lleva casi dos meses desaparecido.
Revelaron más detalles de la llegada de una multinacional a San Juan: Es la marca número uno
Imagen ilustrativa.
Las canchas Coralli. 

Te Puede Interesar