viernes 21 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud Pública

Quintuplicaron el recupero a obras sociales en el Marcial Quiroga

Buscan profundizar el sistema de cobro por la atención en centros de salud públicos a pacientes con cobertura.

Por Redacción Tiempo de San Juan
Por Miriam Walter

Desde octubre, alrededor de 3.600 empleados de Salud Pública, desde un médico a un camillero, recibirán entre 800 y 1.000 pesos de plus mensual. Esto es posible porque por primera vez se repartirán los fondos recaudados por los hospitales Rawson y Marcial Quiroga entre los trabajadores, como fija una ley sancionada en 2004 que nunca se aplicó. El ministro de Salud, Castor Sánchez Hidalgo, apuntó estos datos en el marco de la profundización del recupero por parte del Estado a obras sociales, por las atenciones a pacientes con cobertura social en hospitales públicos, que ha traído mejores resultados para el Marcial Quiroga este año.  

"Calculamos que en una primera etapa en el Hospital Rawson se van a distribuir por persona entre 800 y 1.000 pesos pero esto es lo poco que hemos podido rescatar con un débil y pobre sistema de recupero de costo. Cuando asumimos, el Marcial Quiroga estaba recuperando por mes entre 200 y 300 mil pesos, y nosotros en 6 meses hemos logrado recuperar a razón de 1,5 millones de pesos al mes, lo quintuplicamos con una gestión mínima”, aseguró Sánchez en declaraciones a Tiempo de San Juan. Y agregó: "Yo estoy muy preocupado y ocupado por generar un sistema de recupero como es la parte privada, en el hospital no podemos estar quitándole recursos a los indigentes para atender a obras sociales que luego no cubren”.

"La famosa ley 830-Q lo estamos instrumentando, la idea es pagarlo ahora en octubre, el 34% de todo lo que tenemos de recupero de obras sociales. Ahora va a ser poco pero va a ir in crescendo porque mi idea es trabajar en una recuperación con más agilidad de los recursos. Calculamos que en una primera etapa en el Hospital Rawson se van a distribuir por persona entre 800 y 1.000 pesos pero esto es lo poco que hemos podido rescatar con un débil y pobre sistema de recupero de costo”, evaluó el funcionario sobre la medida que beneficia a 2.500 empleados del Rawson y alrededor de 1.100 del Marcial Quiroga. 

Hasta ahora nunca antes se aplicó esta distribución que marca la ley. Desde octubre, según Sánchez Hidalgo, repartirán entre el personal de los hospitales descentralizados el 34% del total de recursos percibidos por atenciones médicas desde el 10 de diciembre de 2015, en forma igualitaria, sin distinción de categorías y funciones.

A la efectivización del recupero en los dos grandes hospitales, se prevé sumar los de los centros de atención en departamentos alejados, beneficiando también a los trabajadores de esas dependencias. El total de empleados de Salud son 5.800, de los cuales unos 2.100 son de la periferia. "También lo quiero hacer con la periferia y a nivel central, también en Pocito voy a recuperar costos, en Albardón, en Jáchal, ya lo tengo casi  instrumentado”, adelantó. El Ministro dio un dato clave: el 85% de la población de Jáchal tiene cobertura social, el 100% se atiende en el Hospital y la recuperación es cero.

Más de una década de espera

La ley 7573, hoy llamada 830-Q tras el digesto legislativo, fue sancionada el 22 de diciembre de 2004 pero fue puesta en marcha después de ser reglamentada recién el 2 de noviembre de 2005. Se empezó con el Hospital Rawson y luego se sumó el Marcial Quiroga.

La descentralización prevé que el hospital se autogestione, para lo que el directorio, asesorado por las gerencias, maneja un presupuesto propio que se completa con las cobranzas a obras sociales, mutuales, sistemas de medicina prepaga, ART, compañías de seguros y demás terceros obligados por los servicios prestados. A esto se suma lo que proviene de programas o donaciones nacionales, provinciales o municipales.

La ley se fundamentó en su lanzamiento oficial como una estrategia para lograr una mayor rapidez en los procesos administrativos, permitiendo mayor eficiencia en el servicio que le llega a la gente. Pero también se hizo para regularizar la situación de que muchos pacientes con cobertura llegaban al hospital destinado a la población de menos recursos y se hacían atender gratis, devengando un gasto para el Estado y un ahorro para el sector privado, además de quitarles posibilidad de atención a los que más necesitan. Entonces se implementó un complejo sistema de cobro a las compañías que les corresponde si usan el servicio sanitario estatal. 

El fondo hospitalario, según el artículo 17mo. de la citada norma, debe destinarse a "atender todos los gastos de adquisición de bienes, insumos, equipamiento y servicios que demanden el funcionamiento del hospital, locación de servicio, incluidos incentivos a todo el personal destinado a estimular la eficiencia, eficacia y calidad de la atención, y a cumplir con sus fines y objetivos. Disponer de becas y subsidios para capacitar al personal”. 
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
anses sorprende con el adelanto de las fechas de pago de abril

Las Más Leídas

IPV habló sobre un barrio destinado a más de 900 familias en San Juan: Se está terminando
El futuro del cuerpo técnico del ascenso: Antuña muy lejos de Concepción y tres serán soldados de Romagnoli
De azul, el agente Fabián Andrés Bernal Suárez, acusado de efectuar el disparo.
Un sanjuanino compró una máquina con cheques sin fondos y deberá pagar 25 mil dólares para no ir preso
Quiénes son, de dónde vienen y cuánto gana la plana mayor del Tribunal de Cuentas de San Juan

Te Puede Interesar