El Gobierno propondrá un aumento del 165% en el valor del metro cúbico de gas a partir del próximo 1 de octubre y del 425% a octubre de 2019, cuando el subsidio a cargo del Estado quedaría en cero. Se trata de porcentajes de incremento en dólares de modo que el precio promedio del millón de btu pasa de u$s1,29 a u$s3,42 en la primera etapa y llega a u$s6,78 en tres años.
Si se considera que un millón de btu equivale a 27,8 metros cúbicos y que el tipo de cambio se ubica en $15, el precio promedio ponderado según el número de hogares de cada categoría, para los usuarios residenciales el metro cúbico de gas pasará de $0,69 (como cuesta ahora tras el fallo de la Corte Suprema) a $1,84 a partir de octubre. Luego habrá ajustes semestrales cuyo impacto real en tarifas dependerá de la evolución del tipo de cambio.
Así surge de la propuesta oficial que el Ministerio de Energía publicó en el sitio del Enargas. El documento reconoce que en la actualidad hay tres tipos de usuarios residenciales en el país: los "no amparados", que por los aumentos aplicados en 2014 pagan u$s1,52 por el millón de btu; los que se encuentran en la Patagonia, La Pampa y Puna, que abonan u$s0,17; y los amparados por cautelares, que tienen un precio de u$S0,11.
Según el informe oficial, en esta última situación, protegidos por cautelares que frenaron las subas de 2014 y aún están vigentes, se encuentran los hogares ubicados Mendoza, San Luis y numerosas localidades del interior deBuenos Aires, como General Pueyrredón, Pehuajó, Dolores, y Azul.
La propuesta no explica qué se hará con estos usuarios así como las industrias y comercios que también se encuentran amparados por cautelares de los aumentos de 2014 y por otras que suspenden las subas de este año aun tras el fallo del máximo tribunal (se entiende que estos problemas quedarán también a resolución de la Corte)
Entre los usuarios llamados SGP (comerciales e industriales), el millón de btu cuesta en promedio u$s1,32 tras los ajustes de este año que la Corte dejó vigentes con el tope del 500%. Los cubiertos por amparos pagan u$s0,22 . Mientras en la zona patagónica y La Pampa, los no amparados abonan u$s0,66 y los amparados u$s0,11.
Para los hogares que se encuentran en la Patagonia, la Pampa y Puna, la propuesta incluye un sendero de aumentos semestrales en dólares que se extiende hasta el de octubre de 2022 para llegar en esa fecha a un valor de u$s6,72 por millón de btu. En tanto, para estos residenciales en la primera etapa a partir del 1 de octubre el valor pasa de u$s0,16 a u$s1,29 con un alza del 706% siempre considerando el promedio ponderado entre todas las categorías de usuarios hogareños.
En cuanto a los márgenes de transporte y distribución, el Gobierno no formula propuesta porque esto deben hacerlo las mismas empresas en la audiencia. En el informe oficial consta que si se aplican las tarifas vigentes al 31 de marzo la recaudación de las dos transportistas y las nueve distribuidoras será de $5.627 millones , mientras que para afrontar gastos, pagos pendientes a productores de gas, deuda y las inversiones previstas para este año en $3.893 millones, se necesita que las empresas perciban ingresos por $15.656 millones.
Si bien había trascendido que en los nuevos cuadros tarifarios se rebajaría el precio del metro cúbico y se mantendrían los cargos de transporte y distribución, podría suceder que estos dos ítems tuvieran un alza en relación con lo dispuesto anteriormente, si es que se pretende recaudar de octubre a diciembre lo mismo que se iba a generar desde abril. En los considerandos de la propuesta oficial, se indica que se busca "concientizar sobre el impacto del ahorro energético en el poder adquisitivo familiar y el cuidado ambiental". Llama la atención que no haya referencias a la necesidad de ahorrar energía por parte de las empresas privadas y el Estado.
Tras reunión con Aranguren, consumidores esperan que se consideren sus propuestas de cara a la audiencia
Tras finalizar el encuentro que mantuvieron este jueves con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, diversas asociaciones de defensa al consumidor manifestaron que esperan que en el Gobierno tengan en cuenta sus propuestas en materia del nuevo cuadro tarifario para el gas, durante la audiencia pública que se llevará a cabo el próximo viernes 16.
En diálogo con ámbito.com, Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, y la presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), Sandra González, calificaron el encuentro como "positivo", aunque se mostraron expectantes por lo que sucederá cuando se celebre la audiencia.
"Fue razonable lo que dijo. Habló de gradualidad en la suba de las tarifas y nos dio toda la información", afirmó González.
Confiada en las palabras del titular de Energía, la presidenta de ADECUA manifestó que "Aranguren dijo que van a tener en consideración lo que se diga en las audiencias públicas". Y añadió que lo importante es "sincerar el tema tarifario".
Por su parte Polino aclaró que si bien el encuentro fue positivo, "ahora hay que estudiar los cuatros tarifarios para saber si las nuevas tarifas son razonables o no". Aunque adelantó que "se mantiene el aumento en un 300%", lo cual tildó de "exagerado".
"Va a haber un sector de la población que aunque quiera pagar no lo va a poder hacer", argumentó el titular de Consumidores Libres. "Sobre todo los trabajadores y los jubilados", agregó.
Polino dijo además que la entidad le planteó a Aranguren "modificaciones en los requisitos para acceder a la tarifa social". "Porque un discapacitado por ejemplo no podría acceder si tiene automóvil con menos de 15 años de antigüedad, o alguien puede tener dos propiedades pero tratarse de una vivienda y una baulera, y quedarse fuera del beneficio", explicó.
En tanto, Susana Andrada, presidenta del Centro Educación al Consumidor dijo en declaraciones aC5N que quieren saber "cómo Aranguren llegó al valor del precio de gas en boca de pozo" que ya está publicado en la página del Enargas y cuyo valor promedio al 30 de septiembre es de 1,29 dólares por millón de BTU. (Habrá una disminución gradual de subsidios hasta octubre de 2019, cuando desaparecerán de manera completa).
Asimismo, informó que "se tocaron los temas por arriba" y añadió que el titular de la cartera de Energía "dio toda la información y los cuadros con porcentajes de descuento hasta 2019".
Respecto a la situación que atañe a las facturas de luz, luego del fallo de la Corte que revocó el amparo para frenar la suba del servicio en la provincia de Buenos Aires, sostuvo que las empresas prestadoras Edenor y Edesur "van a mantener los aumentos que se establecieron en febrero" por lo que va a haber que pagar con las subas establecidas en esa fecha.
Vale recordar que Aranguren continuará con su ronda en busca de apoyo a la nueva propuesta en el aumento de la tarifa del gas la próxima semana en el Foro de negocios que se desarrollará en el Centro Cultural Néstor Kirchner.
CAME apeló el rechazo al amparo por el tarifazo
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) apeló la decisión de un juez de San Martín de rechazar un amparo presentado contra el tarifazo del gas e insistió con que se frene el aumento en los servicios públicos.
"En el día de la fecha, la CAME ha interpuesto recurso de apelación contra la Resolución del Dr. Oscar Alberto Papavero, juez a cargo del Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Nº 1 de San Martín, por la que dispuso rechazar la acción de amparo deducida por CAME contra las resoluciones del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y ENERGAS que aumentaron el servicio público de gas", expresó la entidad en un comunicado.
CAME consideró que "su estatuto social le otorga las facultades necesarias para iniciar acciones de amparo en representación de las pequeñas y medianas empresas del comercio, la industria, la producción y el turismo".
"En consecuencia, resulta absurdo el fallo del juez por el que considera que estaríamos frente a un 'universo de ignotos con fines dentro del cual estarían comprendidas un sinnúmero de micro, pequeñas y medianas empresas del comercio, la industria, el turismo y la producción'", añadió.
Y agregó: "Que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya se expidió respecto a la legalidad manifiesta de los aumentos tarifarios dispuestos por las resoluciones ministeriales cuestionadas, por lo que la Justicia debe tener en consideración tal antecedente del máximo tribunal para hacer extensiva esta nulidad a los usuarios pymes".