domingo 19 de marzo 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
devaluación

Ya están en San Juan las nuevas monedas de $5 y $10, ¿chau billetes?

Son de la misma línea que las de $1 que llevan un buen tiempo dando vuelta, sólo que más grandes y con otros árboles.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Esta semana muchos sanjuaninos empezaron a ver diferencias en su vuelto: en lugar de los clásicos billetes con las caras de Belgrano o San Martín les entregaron una moneda. Es que se están empezando a ver las nuevas incorporaciones de la moneda argentina, las monedas de $5 y $10 de la familia "Árboles de la República Argentina".

Los nuevos diseños tienen, al igual que la versión de $1, un tipo de árbol, que en este último es el jacarandá. El reemplazo de San Martín será el arrayán, mientras que el de Belgrano, protagonista del billete de $10, será el caldén.  

La aparición de las monedas para muchos fue la antesala de la desaparición de los billetes, como ya sucedió con el billete de $2. Hasta el momento, el único que dejará de circular es el de $5, que desde febrero de 2020 ya no tendrá validez. En cambio el papel de $10 todavía tendría una sobrevida. 

Cómo está compuesta la Familia Árboles de la Argentina 


Moneda de 1 peso

Ficha técnica

- Realizada en acero electrodepositado con cobre y posee una tonalidad rojiza.
- Mide 20 milímetros de diámetro y pesa 4,3 gramos.
- Tiene un espesor de 1,7 milímetros y su canto es liso.
- Su diseño presenta en el campo central del anverso la representación del jacarandá. En el arco superior el texto “REPÚBLICA ARGENTINA”. En la parte inferior la palabra “JACARANDÁ”.
- En el reverso, sobre la derecha, la flor del jacarandá. En el arco superior, el año de acuñación “2017”. El lema “EN UNIÓN Y LIBERTAD” está en la parte inferior. Finalmente, la ubicación de la denominación “1 PESO”, arriba a la izquierda, señala la región Noroeste, la de mayor importancia de esta especie en el territorio argentino.

El Jacarandá

Jacarandá mimosifolia. Familia de las binoniáceas. Nombres comunes: jacarandá, tarco.
Habita naturalmente en las Yungas del Sur. Se cultiva hasta el centro de la provincia de Buenos Aires como árbol decorativo para parques y calles, especialmente por su floración azul lila. Si querés verlo en su hábitat natural, podés encontrarlo con mayor densidad en el Distrito Fitogeográfico de la Selva Pedemontanas. Además, si visitás o vivís en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, disfrutá de los más de 11.000 jacarandás (Censo del Arbolado Público Lineal de la Ciudad, 2010) que, en su mayoría, fueron incorporados al paisaje urbano por Carlos Thays, arquitecto y paisajista.

Moneda de 2 pesos

Ficha técnica


- Realizada en acero electrodepositado con latón, tiene una tonalidad dorada.
- Mide 21,5 milímetros de diámetro y pesa 5 gramos.
- Su canto es liso.
- En el campo central, la representación del palo borracho, con su perfil más característico, con el tronco en forma de botellón. En el arco superior puede leerse el texto “REPÚBLICA ARGENTINA” y en el inferior, “PALO BORRACHO”.
- En el reverso, sobre la izquierda, una síntesis de su flor. En el arco inferior se lee “EN UNIÓN Y LIBERTAD”. En el arco superior, “2018”, año de acuñación. Ubicado en el sector superior derecho, en alusión al nordeste argentino, de cuyas selvas es propio el palo borracho, se lee “2 PESOS”.

El Palo borracho

Ceiba insignis (Chorisia speciosa). Familia de las bombáceas. Nombres comunes: palo borracho, samohú.
Crece en Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina. Su notable floración rosada o blanca se mantiene desde fines del verano hasta avanzado el otoño. Se destaca por la forma curiosa de su tronco con grandes aguijones, y por sus frutos, que al abrirse dejan salir sus semillas envueltas en un copo blanco que las lleva por el aire.
En Buenos Aires son muy vistosos los ejemplares de la barranca de la Plaza San Martín, también se encuentran en cantidad en los bosques de Palermo y en muchos parques, plazas y veredas.

Moneda de 5 pesos

Ficha técnica

- Acuñada en acero electrodepositado con níquel y su color es plateado.
- Mide 23 milímetros y pesa 7,3 gramos.
- Tiene un espesor de 2,2 milímetros y el canto es liso.
- El diseño presenta en el anverso, en el centro, la representación del arrayán. En el arco superior el texto “REPÚBLICA ARGENTINA”, y en el inferior, “ARRAYÁN”.
- En el reverso, sobre la derecha, la flor del arrayán acompañada por el año de acuñación “2017”. En el arco superior, el lema “EN UNIÓN Y LIBERTAD”. La ubicación de la denominación “5 PESOS” señala la Patagonia, región donde esta especie es más representativa.

El Arrayán

Luma apiculata. Familia de las mirtáceas. Nombres comunes: arrayán, quetri, cuthú.
Crece en los bosques subantárticos, en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, cerca de los ríos y a orillas de los lagos. Para verlo en su hábitat natural, visitá el Parque Nacional Los Arrayanes, al sur de la provincia de Neuquén, que cuenta con el bosque de mayor densidad de arrayanes del país.

Moneda de 10 pesos

Ficha técnica

- Realizada en alpaca homogénea, tiene una tonalidad dorada.
- Mide 24,5 milímetros de diámetro y pesa 9 gramos.
- Su canto es estriado.
- En el campo central, la representación estilizada del caldén, especie exclusiva de nuestro país y dueña de una característica copa ancha y redondeada; en el arco superior, el texto “REPÚBLICA ARGENTINA” y en el inferior, “CALDÉN”, nombre común del árbol.
- En el reverso, luce una síntesis de la flor y, en ella en caracteres pequeños la denominación en números de forma continua, y hojas del caldén. En el arco superior, el lema “EN UNIÓN Y LIBERTAD”, y en el inferior, el año de acuñación “2018”. La ubicación de la denominación “10 PESOS” simboliza la sección de donde es original el árbol dentro de nuestro país, en este caso, el centro.

El Caldén

Prosopis caldenia. Familia de las fabáceas o leguminosas. Nombre común: caldén.
Es un prosopis endémico, es decir, que solo crece en Argentina, en el centro del país, especialmente en La Pampa donde su figura forma parte del escudo provincial. También crece en San Luis, Córdoba, Mendoza y al sudoeste de Buenos Aires. Para verlo en su hábitat natural, podés visitar el Parque Nacional Lihué Calel.

 

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
una sanjuanina, en el epicentro del sismo en ecuador: hay dos o tres replicas por hora, la gente esta muy asustada

Las Más Leídas

Desfiguraron a un reconocido abogado sanjuanino para robarle: se llevaron 1 millón de pesos y joyas
Caso de la jubilada muerta en Rawson: un hombre fue detenido a 200 metros de su casa, pero no estaría implicado en el hecho donde la víctima fue Rosalba Albarracín.
Quién es la adolescente fallecida tras chocar con un camión en 9 de Julio
¿Llega el tan esperado alivio? mirá el pronóstico para este domingo en San Juan
Vio a la policía y se volvió loco: mirá qué escondía

Te Puede Interesar