Este miércoles, los diputados bloquistas Luis Rueda y Federico Rizo presentaron el proyecto de ley N° 1666-2025, que busca garantizar el acceso público, libre y gratuito a las riberas de ríos y diques de dominio provincial.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl bloque Bloquista impulsa una norma para asegurar el libre ingreso a las riberas de los espejos de agua provinciales. Apunta contra las restricciones impuestas por privados.
Este miércoles, los diputados bloquistas Luis Rueda y Federico Rizo presentaron el proyecto de ley N° 1666-2025, que busca garantizar el acceso público, libre y gratuito a las riberas de ríos y diques de dominio provincial.
La iniciativa apunta a resolver una problemática cada vez más visible: la imposibilidad de acceder a sectores de uso público por cerramientos, concesiones privadas o barreras físicas, especialmente en áreas como los diques de Ullum, Punta Negra y Cuesta del Viento. En esos lugares, actividades recreativas, deportivas y turísticas se ven limitadas por restricciones impuestas por actores privados que, en algunos casos, bloquean totalmente el ingreso.
“Los bienes públicos deben estar disponibles para todos los habitantes, tal como lo establece la Constitución”, argumentó Rueda durante la presentación del proyecto.
El texto presentado por los legisladores establece un procedimiento concreto para abrir accesos en zonas bloqueadas, ya sea a través de la figura de la servidumbre administrativa o, en casos justificados, mediante la expropiación. Además, prevé sanciones para quienes impidan el ingreso en los sectores debidamente habilitados por la autoridad competente.
Uno de los puntos más novedosos del proyecto es la creación de un registro público de accesos a riberas, que deberá estar disponible tanto en formato físico como digital. A la vez, se establece la obligación de señalizar claramente los accesos habilitados, con cartelería visible que garantice la información al ciudadano.
Según los autores, se trata de “una norma moderna y equilibrada”, que se inspira en leyes similares de otras provincias argentinas y que busca armonizar el derecho colectivo al uso de los bienes naturales con el respeto a los derechos de propiedad y concesión ya existentes.