Al sur del Gran San Juan, a unos 92 kilómetros de la ciudad Capital, por la Ruta Nacional 153 se encuentra la localidad sarmientina de Pedernal, un valle completamente verde donde la esencia del pueblo se respira en el aire. En uno de los complejos que existen en el lugar, se realizó por segundo año consecutivo la Chaya, un evento que busca poner en valor esta actividad que con el paso del tiempo dejó de celebrarse en los barrios de la provincia.
La persona detrás de la idea es Osvaldo Invernizzi, un empresario del rubro turístico y docente que, tras una charla de amigos surgió la inquietud de hacer algo para llevar el turismo a Pedernal y ofrecer una propuesta a la gente del lugar. Así nació en febrero del 2022 “La Chaya”, evento que tuvo su segunda edición este año.
La chaya en Pedernal, la fiesta que busca poner en valor una tradición milenaria
La fecha elegida fue el sábado 4 de febrero, jornada en la que desde primera hora el clima acompañó, sin nubes en el horizonte y con una leve brisa que hacia olvidar el calor propio del verano.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.22 (16).jpeg
El reloj marcaba minutos después de las 13 horas cuando los primeros aventureros comenzaron a llegar. Algunos venían del pueblo, otros de más lejos. “Me enteré de la chaya por internet. Yo soy de Pocito, y le dije a mis tías que viven en Media Agua que me acompañen. Dejemos a sus maridos en la cabaña y no venimos a la chaya”, dijo entre risas una de las primeras personas que llegó al complejo “El Rancho del Tata Lito”, el lugar donde se iba a desarrollar el evento.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.21.jpeg
A medida que iba llegando la gente, el Cumpa y la Cuma, dos personajes propios del ritual chayero, debían realizar dos preguntas obligadas. La primera era si la persona deseaba chayar. Si la respuesta era positiva, se le marcaban las mejillas con harina. La segunda pregunta consistía en conocer si la persona transitaba la soltería o si por el contrario se encontraba en el camino del compromiso. De acuerdo a la respuesta, se colocaba una rama de albahaca en la oreja izquierda para el primer caso y en la derecha para el segundo.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.37.jpeg
De a poco se fueron copando las mesas con personas de todas las edades, donde las bolsas con harina se notaban en cada una. Abuelos que llegaban con sus nietos, familias donde estaban presente las tres generaciones, e incluso grupos de amigos que asistían con un solo objetivo: pasar una velada distinta combinado con la nostalgia del carnaval del pasado.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.38.jpeg
Cuando todos los presentes habían almorzado, bien entrada la siesta, llegó el turno de la academia de danza de Media Agua “Los Arrieros del Folclore”, donde no faltaron las danzas y un imponente cuadro de bombos que hizo despertar el aplauso del público en más de una oportunidad.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.22 (10).jpeg
De a poco comenzó a sentirse el clima de carnaval, con las danzas y las canciones bailada por los jóvenes y los pequeños integrantes del grupo, hasta que, luego de una sentida interpretación del Cumpa al ritmo de la leyenda de la Chaya, se dio inicio al “topamiento”.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.38 (1).jpeg
Dentro del ritual carnavalero se encuentra el Topamiento. Es un momento en el que el Cumpa junta en un extremo a todos los hombres, y la Cuma hace lo mismo con las mujeres, de manera enfrentada. Allí, ambos grupos comienzan a avanzar y a retroceder. Históricamente esto se hacía para establecer lazos de solidaridad y respeto de por vida entre comadres y compadres.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.51.36 (1).jpeg
Uno, dos, tres topamientos suceden hasta que se escucha el grito de: “¡Chaya!”. El aire se tiñe de blanco y los presentes entran un momento de celebración, baile, alegría, risa, harina y mucha agua. El ambiente huele a albahaca mientras los niños corren de un lado a otro y los grandes de a poco se van viendo todos iguales, tapados de harina.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.23 (6).jpeg
“Esto ya no se ve”, comentó una rawsina complemente empapada que aprovechó para pararse bajo el sol para secarse antes de emprender el viaje de regreso. En su mirar se podía apreciar el disfrute y goce que le estaba provocando la chaya. Un despertar de recuerdos.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.23 (7).jpeg
A medida que se fue calmando el festejo, el escenario ya estaba listo para recibir a la primera artista de la tarde. Natasha Gómez, una pequeña de 10 años con una energía digna de envidiar fue la encargada de abrir la grilla de artistas.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.23 (9).jpeg
Una pequeña cumplía 9 años, y con torta y vela de por medio todos los presentes la saludaron al entonar el feliz cumpleaños. Así fue avanzando la jornada, entre artistas y baile, harina y agua, hasta entrada la noche.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.23 (12).jpeg
“Mi padre me contaba que sus hijos nunca vivieron la chaya como la vivía él hace muchos años. La idea de esto es poder recuperar esa tradición, esa historia, ponerla en valor disfrutando en familia en un ambiente controlado”, aseguró Osvaldo, quien también terminó completamente empapado y cubierto de harina.
WhatsApp Image 2023-02-06 at 19.24.23 (13).jpeg
La chaya es sin duda una de las festividades más interesantes que hay en el país. Heredada de los diaguitas, hay lugares en donde aún perdura y está presente cada febrero, mientras que hay otras zonas, como en Pedernal, donde se busca volver a recuperar la festividad con todos sus elementos y su tradición, reviviendo antiguos rituales que llevan alegría a grandes y a chicos.