jueves 20 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNSJ

Furor por la diplomatura en Educación Sexual Integral laica para docentes

La Diplomatura Universitaria será con perspectiva de género y de derechos humanos. Está organizada por el sindicato de docentes universitarios SIDUNSJ en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Por Redacción Tiempo de San Juan
Por Santiago Staiger

La Diplomatura Universitaria en Educación Sexual Integral (DUESI) será dictada en San Juan, iniciará el 16 de agosto y podrá ser cursada por docentes de todos los niveles del sistema educativo. Está organizada por el Sindicato de Trabajadores Docentes de la UNSJ (SIDUNSJ) en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y financiada parcialmente por el Programa de Capacitación Gratuita para Docentes de las Univesidades Nacionales.

 

Las pre-inscripciones podrán realizarse por correo electrónico ([email protected]) desde el 15 al 31 de julio.

 

En 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) cuyo objetivo fue garantizar esta educación para todos los niños, niñas y adolescentes. En San Juan no será la primera experiencia de capacitaciones sobre ESI pero la particularidad de esta propuesta de diplomatura universitaria es que, además de ser laica, tendrá perspectiva de género y de derechos humanos.

La DUESI podrá ser cursada por docentes de todos los niveles del sistema educativo que estén en ejercicio profesional con titulaciones de nivel superior de al menos 4 años. La prioridad la tendrán aquellos docentes que formen parte del plantel de la Universidad Nacional de San Juan. Después, en orden de prioridad, estarán los docentes en ejercicio graduados en la UNSJ, luego los docentes en ejercicio graduados en instituciones de nivel superior de jurisdicción provincial y por último los tesistas de grado de la UNSJ de carreras vinculadas a la educación.

Según el secretario general del gremio SIDUNSJ, Esteban Vergalito, “van a tener prioridad aquellos docentes de la USNJ porque el financiamiento gremial se da en el marco de la paritaria docente universitaria, aunque hay una parte del cupo que se abrirá a docentes de otros niveles”.

Además, agregó: “SIDUNSJ promueve este proyecto porque se inscribe en la política de formación y de derechos humanos y género del sindicato. Entendemos que la ESI es parte del derecho a la educación y también un derecho de los docentes de poder formarse en este área de la educación. La ESI es un contenido transversal y debe ser tenido en cuenta en todas las planificaciones no solo universitarias sino de todos los niveles”. También, Vergalito aclaró que “está en sintonía con los protocolos de tratamiento de problemáticas de género en el ámbito laboral y sindical, formulado por la CTA de los Trabajadores y adherido por la CONADU a nivel nacional”.

Flyer de la diplomatura con la información de la misma.

Paula Mateos es directora de la Diplomatura, docente e investigadora de la UNSJ, socióloga y master en educación y especialista en temas de infancias y adolescencias. Contó que en estos dos días de haber comenzado con las pre-inscripciones, hubo muchísima cantidad de docentes que manifestaron la intención de hacer la diplomatura, por lo que evalúan hacerla nuevamente en años siguientes e implementar este espacio de formación de manera permanente por la demanda.

 

Esto es un dato de la realidad acerca de la falta que hacía un espacio de formación laico en San Juan y de alta calidad. Nuestro docentes tienen larga trayectoria en investigación en la Universidad y en extensión”.

 

Mateos también afirmó que esta diplomatura “es una propuesta de altísima calidad, laica y a un costo accesible para los docentes que estamos en este momento con el salario muy deprimido. Tiene una perspectiva que es la de la integralidad, denominada perspectiva integral de derecho y tiene enfoque de género porque la ley de ESI la tiene. Tratará de ser una propuesta pedagógico-didáctica porque está orientada a brindar conocimientos epistemológicos y también herramientas didácticas a los docentes en ejercicio”. Por último, agregó: “Estamos tratando de ofrecer un espacio de formación que tiene el enfoque de la ley. Está orientado a que se cumpla efectivamente y tiene la intención de cubrir un área de vacancia en la comunidad sanjuanina. Para nosotros es muy importante hacerlo desde la Universidad Pública ”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
En el Registro Civil enseñarán a hacer los trámites de modo digital.

Las Más Leídas

La mujer que tiene pedido de captura.
Robles Bonade en sus días felices.
Dos policías detenidos tras la denuncia del joven que dijo ser baleado por la espalda en Chimbas
Imagen ilustrativa
Dolor por el niño de Ullum que murió en el Hospital Rawson y su caso fue judicializado

Te Puede Interesar