sábado 26 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INFORME ESPECIAL

El campo narco “sanjua” del Cártel de Juárez, un colador hacia Chile

La ubicación, cómo se llega y para qué sirve, todas las respuestas del territorio que vinculó a la provincia con el narcotráfico mundial. El caso de los motoqueros chilenos narcos. Por Gustavo Martínez Puga

Por Redacción Tiempo de San Juan
¿Por qué habría de invertir a principios de los ´90 un empresario marplantense llamado Ángel Salvia en 112.000 hectáreas sobre la inhóspita cordillera de los Andes en San Juan? El fiscal federal general Diego Velasco (Capital Federal) tiene la respuesta en dos palabras: "ubicación estratégica” (ver infografía) para el Cártel de Juárez, la organización criminal mexicana que vendía droga principalmente en Chicago, Estados Unidos, y blanqueaba el dinero en inversiones como la local.

Así como lo hicieron con las estancias en Bahía Blanca y Tandil, donde las grandes extensiones de territorio tenían como característica una sola entrada y una vía de escape, la propiedad en San Juan respondía a fines oscuros de ese empresario Salvia, uno de los dos jefes de la asociación ilícita que el Cártel de Juárez tuvo en Argentina, cuya banda de 7 integrantes fue condenada recientemente por el Tribunal Oral Federal N°6 de Capital Federal, donde se logró el mayor decomiso en la historia argentina contra narcotraficantes: 25 millones de dólares en bienes y otros 13 millones de dólares en efectivo del producido judicial, los cuales fueron lavados entre el ´97 y el ´99.

La pata local de esa banda del Cártel de Juárez fueron los campos sobre la cordillera en el departamento Calingasta. Se trata de  los lotes 1, 2, 3 y 10 que conforman el Campo Minitas, Totoras y Hornitos y que se encuentran a nombre de Energía del Sudeste S.A., según publicó el sitio web oficial de los fiscales federales.
 
 


CARACTERÍSTICAS
Según pudo averiguar Tiempo de San Juan, se trata de tierras incultivables, de clima agresivo y de un acceso imposible para simples turistas. Pero tienen una gran ventaja: en 40 minutos se está al alcance de rutas normales del lado chileno.

Por esas huestes sólo transitan con cierta frecuencia los baqueanos de la zona que cuidan a sus animales y los guasos chilenos que viven de la cría de cabras y las cruzan al lado argentino para alimentarlas.

Quienes conocen la zona afirman que la única forma de llegar en vehículo hasta esos campos es en camionetas doble tracción, a través de los caminos que las compañías mineras hicieron para la mina Casposo y el proyecto Los Azules.

De otra manera, sólo se accede en ese tipo de vehículo hasta determinados puntos, distantes a unos 40 minutos de los límites de esos campos. A partir de ahí se debe continuar a pie o en animales.

También es un lugar de difícil control para la Gendarmería Nacional y los inspectores de Medio Ambiente. Los conocedores informaron que sólo se puede llegar allí entre octubre y marzo, con dificultades, debido a las intensas nevadas y vientos blancos.

Todas esas condiciones hacen de ese lugar un sitio ideal para la cría de animales. Quienes conocen dicen que, a la distancia, se puede apreciar con total naturalidad el ingreso de las autoridades, como así también saben en qué épocas suelen ir.

Quienes sí pueden sobrevolar la zona son las avionetas, pero no pueden aterrizar porque el terreno no lo permite. No es cuento para los baqueanos ver luces de noche sobrevolando las planicies cordilleranas.

ENDURISTAS NARCOS
Ese punto permite una conexión con el caso de los enduristas chilenos narcos que el 18 de noviembre de 2014 fueron condenados por el Tribunal Oral Federal de San Juan a 4 años y 6 meses de prisión por traficar al país vecino 47 kilos de marihuana. Ellos son el ingeniero eléctrico José Eusebio Núñez Plaza y el técnico agropecuario Víctor Octavio Ampuro Tobar, ambos de la comuna chilena Las Cabras.

Ambos fueron sorprendidos por un inspector de Medio Ambiente con las alforjas de dos motos Honda 200 c.c. cargadas de droga. A Gendarmería le llevó 7 horas llegar al lugar donde el inspector ambiental había sorprendido a los dos narcos chilenos.

Todo eso ocurrió en esa zona de Calingasta donde están los campos de los narcos. Y esos chilenos contaron en el juicio que a ellos los contactaron en Chile para transportar un cargamento y que para ubicar la carga le dieron a cada uno un GPS con las coordenadas. Por supuesto que ellos dijeron desconocer que iban a contrabandear marihuana. Pero tal vez sea cierto que nadie les entregó en mano la carga, sino que estaban en medio de la montaña, donde se lo indicaban las coordenadas de los GPS.

Según informó durante aquel juicio el fiscal federal general de San Juan, Francisco Maldonado, esos GPS esos GPS marcaron puntos de referencia en Mendoza, en el norte de nuestro país y en el de Chile, en Bolivia y en Paraguay.
Hay otro famoso caso sanjuanino que viene a la memoria con la confirmación de los campos del Cártel de Juárez en San Juan: el del secuestro histórico para la provincia ocurrido en abril de 2013. También fue en Calingasta. En un camión y en un auto dos parejas (una de las mujeres era chilena) fueron sorprendidas con 86,5 kilos de droga (70,6 de marihuana y 15,9 de cocaína).

Más tarde se detuvo a pobladores calingastinos porque sería a quienes contrataron para pasar la droga a Chile por los pasos clandestinos.

LOS PASOS
De acuerdo a los baqueanos consultados por Tiempo de San Juan, en esa zona donde se ubican los campos que la justicia incautó al Cártel de Juárez está la mayor cantidad de pasos clandestinos que la Cordillera de los Andes tiene desde San Juan hacia Chile.

En el fuero federal sanjuanino informaron que San Juan tiene en su límite con Chile no menos de 32 pasos que conectan con Chile a través de la cordillera. El único con control es el de Agua Negra. Y en verano, por el turismo. El resto depende de los controles aleatorios y sorpresivos de la Gendarmería Nacional.

Ángel Salvia, el empresario que en los ´90 compró esas tierras ahora incautadas por la justicia federal, había hecho trascender su intención de hacer en el lugar un campo de esquí como el de Las Leñas. Quienes conocen la zona se ríen ante esa posibilidad por el difícil acceso al mismo y por la falta de infraestructura turística en la zona.

Salvia, ya fallecido, era el jefe de la asociación ilícita junto a otro empresario fallecido, Nicolás Antonio Di Tullio.
Según la investigación de los fiscales federales, éste último era quien firmaba todos los recibos del M.A. Bank Ltd. como apoderado de la empresa Euro AmericaFinance N.V. Di Tullio figuraba director de esa citada sociedad, constituida en Curazao, Antillas Holandesas, la cual era controlada por el Cártel de Juárez.

Ahora esos campos sanjuaninos que manejaba ocultamente el Cártel de Juárez quedaron a disposición de la Comisión Mixta que maneja la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Secretaría de Seguridad de la Nación a través de la SEDRONAR.

¿Qué será del destino final de Hornitos, Totoras y Campos Minitas?

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
robo y persecucion en rawson: escapaba con una moto y lo atraparon en un descampado

Las Más Leídas

El anciano sufrió heridas en el rostro y sufrió lesión en el brazo derecho. video
El fiscal Pablo Martín pidió que la jueza declarara en rebeldía a la sospechosa. Al lado, la defensora oficial María Emilia Nielson solicitó que fueran verificar si la joven estaba o no en el hospital por los problemas de salud de su hijo.
Robo y persecución en Rawson: escapaba con una moto y lo atraparon en un descampado
Captura de pantalla del video en el que se llega a divisar el enfrentamiento entre la Policía y unos jóvenes.
Los zorros grises encabezan la lista de animales silvestres atropellados en San Juan. En agosto del año pasado, este zorrito fue atropellado, rescatado, rehabilitado y pudo regresar a su hábitat.

Te Puede Interesar