lunes 27 de noviembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Conicet

¿Cómo se construyó la colonia española en Argentina?

En el marco del Día de la Diversidad Cultural, un grupo de investigadores se propusieron revelar quienes fueron aquellos constructores de las principales ciudades coloniales argentinas.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El proyecto busca investigar sobre las prácticas de construcción y de cómo se edificaron los centros urbanos coloniales del siglo XVI. Encabezado por Ana Igareta, arqueóloga del Conicet.


En el contexto del establecimiento colonial español en el actual territorio argentino, las principales ciudades se ubicaron en el centro del territorio hacia el norte. Fueron fundadas en un lapso de 25 a 30 años posterior al inicio del período colonial, a comienzos del siglo XVI.


El estudio se hizo posible a partir del análisis de registros documentales encontrados en actas del cabildo, datos censales y crónicas de la época, además de otras evidencias arqueológicas, debido a que no existe en la actualidad ningún edificio que date de aquella época. Con estas fuentes, se puede apreciar como fue el proceso de construcción, las practicas de la arquitectura y quienes fueron los obreros que levantaron estas estructuras.


 “Se trata de un momento histórico que se destaca por la heterogeneidad en el origen de sus actores sociales, de sus prácticas y costumbres, y nos habla de una diversidad que está en las raíces mismas del territorio que hoy llamamos Argentina”, reflexionó la experta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.


San Juan, Catamarca y Santiago del Estero fueron algunas de las provincias elegidas por los investigadores para recorrer ya que sus núcleos urbanos surgieron luego del ingreso de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI.


"La llegada de los conquistadores se dio en un contexto de fuerte conflictividad, ya que las diversas poblaciones que habitaban estos territorios lucharon por defenderlos", dijo Igareta y agregó: "Para asentarse en estos lugares, todos tuvieron que construir sus viviendas y distintas procedencias generó una situación particular para el desarrollo urbano".


La curiosidad se plantea en que no todos los conquistadores provenían de la misma región. Por ejemplo, los conquistadores que llegaron a San Juan llegaban por medio de Chile. En las demás provincias del centro del país, estos arribaban por el norte o el este. Entonces los investigadores se preguntaron cómo accionaba esa mano de obra. 


"Nuestros primeros resultados muestran una gran variedad de actores sociales involucrados en ese proceso como albañiles, no solo indígenas como se pensó en algún momento, y además que cada grupo aportó conocimientos y prácticas constructivas que traía como herencia desde sus lugares de origen", indicó.
 

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
De izquierda a derecha: Nicolás Posse, Luis Caputo y Javier Milei.

Las Más Leídas

Imagen ilustrativa
Por herencia, José Luis es el dueño de la Confitería Garcés, un clásico jachallero que su abuelo fundó hace 95 años.
Un sanjuanino se quedó con uno de los premios del Telekino este domingo.
Karen Moreno.
Las novedades sobre Adidas en San Juan: cuándo abriría y a dónde mandar el CV

Te Puede Interesar