Mientras en un parral sanjuanino se cosecharon unos 247,29 quintales por hectárea (24.729 kilos) de uva Cereza, en Mendoza se recogieron 150,06 quintales (15.000 kilos) y en La Rioja, 135,57 (13.500 kilos), cifras de la cosecha 2014 recopiladas por el Observatorio Vitivinícola Argentino y elaboradas este año. Estos números confirman que San Juan sigue liderando las cifras de rendimiento por hectárea en el sector vitivinícola y se ubica lejos del resto en el primer puesto.
¿Las razones? Según los técnicos del Instituto Nacional Vitivinícola (INV) este buen rendimiento responde básicamente a tres cuestiones: Clima, suelo y sistema de conducción de la uva. "En San Juan tenemos más parral que viña, más sistema con guía de parral que de espaldera y eso influye. También las cuestiones agronómicas, el clima de la provincia, el suelo y el agua”, explicó Hugo Carmona, ingeniero del INV.
El buen rendimiento local se repite en variedades finas, así lo confirman las cifras de la cosecha anterior, recogidas por el INV. Por ejemplo de uva Malbec, San Juan cosechó 158,13 quintales por hectárea, Mendoza, 131,22; y La Rioja 146,36 quintales. Las variedades blancas siguen la misma línea, por ejemplo la uva Chardonnay aportó acá 259,44 quintales por hectárea, en Mendoza fueron 149,37; y en La Rioja, 140,46, siempre tomando de ejemplo los departamentos que lograron los mejores rindes.
El promedio de cosecha total, realizado por el Observatorio, que tomó todas las variedades de uvas, sigue ubicando primero a San Juan con 176,12 quintales por hectárea, Mendoza, 108,91, y La Rioja 138,04 quintales por hectárea.
"También influye que San Juan tiene mucha uva Cereza que es de alto rendimiento, pasa lo contrario con otras variedades como el Malbec o el Cabernet que dan muchos menos kilos por hectárea. Además en Mendoza siempre se relacionó a la uva más fina, la que se usa para vinos Premium, con un bajo rendimiento, es decir existe la idea de que menos kilos es sinónimo de más calidad cosechada. Y en ese sentido San Juan tiene otro perfil”, señaló Carmona.
El informe es muy completo y en él los cuadros muestran datos de los rendimientos que tuvo cada variedad de uvas en el país, en cada provincia y en cada departamento, es decir, la relación de cuántos quintales fueron cosechados por hectárea, según la zona y la variedad de la uva.
Cifra
23.361.806
Quintales de uva se recogieron en todo el país este año, son 2.336 millones de kilos.
Sobre el Observatorio
El Observatorio Vitivinícola Argentino es una herramienta de información actualizada y analizada tendiente a mejorar la competitividad de todos los actores de la cadena vitivinícola y ayudar en la toma de mejores decisiones, según publica en su página web.
Busca democratizar la información de la actividad vitivinícola y llegar en forma gratuita y sencilla a todos los sectores. Está enfocado, también, en la provisión de información para favorecer la sustentabilidad del Plan Estratégico Vitivinícola 2020, que pretende posicionar a los vinos argentinos en los mercados internacionales, reimpulsar el mercado local de vinos y apoyar el desarrollo de los pequeños productores de uva.
El Observatorio es gestionado y coordinado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y la unidad ejecutora responsable es la Bolsa de Comercio de Mendoza. Cuenta además, con la colaboración del INV y la Universidad Nacional de Cuyo como unidades participantes.